25/01/2025
12:01 pm

Somos Notidigital

Reading Time: 6 minutes

Es increíble que una ciudad que desde inicios de año ha estado en problemas con sus reservas y embalses de agua, obligando a implementar un racionamiento diario en diferentes zonas de su territorio, al mismo tiempo pase por problemas de inundaciones por la gran cantidad de lluvia que cayó en pocos días. Pues esta es la realidad de Bogotá, que el pasado miércoles 6 de noviembre del 2024 pasó una jornada de alertas y caos en sus calles.

Para dar una explicación a lo que pasa con la falta de agua potable y exceso de agua en las callas, se debe explicar que en el lugar de los embalses y fuentes hídricas de la ciudad principal del país no ha llovido como se esperaba. Mientras sobre la ciudad, que no cuenta con estas reservas en su territorio, pero sí tiene canales, humedales, ríos y demás, ha llovido en grandes cantidades y el ciclo del agua no las conduce hacia las reservas y plantas de tratamiento.

Además, hay 2 situaciones que han llevado a los ya habituales enfrentamientos entre el Gobierno Nacional encabezado por el presidente Gustavo Petro y la administración distrital que está en manos del alcalde Carlos Fernando Galán. Y es que los opositores de Petro lo acusan de frenar proyectos que mejorarían las vías y hubiera evitado este tipo de emergencias. Por otra parte, los partidarios del presidente afirman que él había advertido las emergencias cuando fue alcalde de la capital 10 años atrás, pero que los siguientes alcaldes no actuaron.

Lo cierto es que vías principales como la Autopista Norte, la Carrera Séptima, la Carrera Novena, la Calle 170 y las vías de salida por el norte bogotano colapsaron desde la tarde y hasta la mañana siguiente no se habían solucionado completamente las emergencias.

Impresionantes inundaciones en Bogotá el 6 y 7 de noviembre del 2024

Finalizando octubre e iniciando noviembre del año 2024, se han tenido días de muchas lluvias y temporal difícil, así se fueron llenando poco a poco los canales de aguas de Bogotá y cada día subía la alerta. En la tarde del miércoles 6 del penúltimo mes del año cayó una cantidad de agua impresionante, que en pocas horas llevó a que se desbordaran quebradas, ríos, caños, humedales y demás cuerpos de agua.

Aunque se habla de cerca de 30 puntos de emergencia, lo ocurrido en las vías principales llevó a paralizar el norte, parte del oriente y también el occidente capitalino. Las escenas más alarmantes fueron en la Autopista Norte, justo en la hora pico, cuando el tráfico de esta zona es más alto y el alto nivel de líquido convirtió la carretera en un río que dejó atrapados a ciclistas, motociclistas, vehículos particulares, buses de gran tamaño de servicio urbano, pero fueron los buses intermunicipales y las rutas de estudiantes y trabajadores los más afectados.

Como si fueran locaciones de otras partes del mundo o escenas de películas que tratan desastres naturales, la emergencia causó gran angustia porque eran miles de personas atrapadas, que se movían por la entrada y la salida a la ciudad. Muchos de ellos eran niños que estudian en los colegios campestres, que tuvieron que ser evacuados por las autoridades. Mientras que los adultos, con necesidad y afán de llegar a sus hogares, se bajaron e intentaron pasar los puntos más críticos.

Eso fue imposible, aparte de que los organismos de emergencia y seguridad, con vehículos adecuados y lanchas para atender la situación, incluso hubo maquinaria pesada que buscaba evacuar el agua y liberar las alcantarillas para que pudiera bajar el nivel que llegaba un metro.

  • Inundaciones en la Carrera Séptima de Bogotá

Otra vía afectada fue la que atraviesa casi toda la ciudad de norte a sur por el oriente, muy cerca de los cerros, se trata de la famosa Carrera Séptima, por la que también se puede entrar y salir de Bogotá por el norte y el oriente. Sin embargo, las situaciones en este lugar se superaron más rápido porque no tiene empozamientos, humedales y ríos cerca, además, por ser una de las avenidas que están ubicadas en la parte más alta y el agua bajaba hacia el occidente.

Aun así, las imágenes en la tarde-noche del miércoles 6 de noviembre también impresionaron y paralizaron a miles de personas que transitan por esta extensa línea de asfalto, rodeada por edificios, centros de oficinas y instituciones universitarias y conglomerados económicos más importantes de la capital de Colombia.

  • Portales y estaciones de TransMilenio bloqueadas

Pues la situación fue tan caótica que el agua también impidió que los portales, patios, parqueaderos y demás lugares de salida y llegada de buses del sistema de transporte masivo pudieran circular. Obviamente, el Portal del norte fue el más afectado porque está ubicado en la ya mencionada Autopista Norte y tanto los buses troncales, como los alimentadores, quedaron impedidos para transitar por el agua estancada y los bloqueos

Las imágenes de la gente hacinada, atrapada y angustiada en el Portal del Norte de TransMilenio fueron las que más impresionaron e indignaron, sumadas a las estaciones cercanas que también quedaron paralizadas y sin servicio por la falta de buses en tránsito.

Aunque en menor medida, el Portal de la Calle 80 también se congestionó, ya que por esta zona se encuentra una de las variantes para salir de Bogotá hacia el norte por la parte occidental. Pues los que se enteraron o alcanzaron a cambiar el rumbo para no llegar al Portal del Norte, llegaron a este otro portal de TransMilenio y los buses intermunicipales fueron insuficientes para evacuar con normalidad a la gran cantidad de personas.

Ya entrada la noche y cuando se acercaba el final de la operación del transporte masivo de Bogotá, pararon las lluvias y las autoridades y cuerpos de emergencia empezaron a trabajar en conjunto para liberar las alcantarillas y evacuar el agua, para auxiliar a las personas que tuvieron daños en sus vehículos, a quienes quedaron atrapados en buses y transporte colectivo, además de poner al servicio de los ciudadanos buses de la flota de TransMilenio y del SITP para poder acercarlos a sus destinos.

Sin embargo, en la mañana del jueves 7 de noviembre se volvió a complicar la situación, esta vez no fue porque cayeran más lluvias entre la medianoche y la madrugada, pero el inicio de la jornada escolar y laboral volvió a crear caos en las vías ya mencionadas. Y aunque hubo trabajos para solucionar el problema de las vías inundadas, fue imposible hacerlo en esas pocas horas.

Por eso se dieron recomendaciones desde las autoridades, empezando el alcalde Carlos Fernando Galán, para que se cancelaran las clases en colegios y universidades de estas zonas, también para que las empresas e industrias no tuvieran actividad hasta que se lograra liberar la zona. Fue imposible recuperar al 100 % la actividad de buses de TransMilenio, Alimentadores, SITP e intermunicipales.

Infortunadamente, mientras se intenta superar la emergencia, los extremos políticos siguen sacando réditos y acusaciones para sus opositores, desde el propio presidente Gustavo Petro está ocurriendo esto y los únicos afectados son los ciudadanos, ya que los políticos debaten por sus intereses e ideas políticas.

Fuente: MARCA

Por admin

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
Hola 👋Gracias por comunicarte con nosotros.

¿En qué te podemos ayudar?